La primera historia literaria de Colombia la escribió José María Vergara y Vergara en 1867.
Ese mismo año se publicó María, de Jorge Isaacs, una de las novelas latinoamericanas más leídas en el siglo XIX. Exactamente cien años después, en 1967, Gabriel García Márquez publicó Cien años de soledad. ¿Qué significa esto? O a la historia le gustan las casualidades literarias,
o en el hecho de que María (1867) y Cien años de soledad (1967) sean las obras más famosas
del continente debemos ver, en realidad, la importancia que entraña para el idioma la literatura colombiana. Desde los tiempos remotos de Juan de Castellanos, en el siglo XVI, hasta los tiempos actuales, la literatura que se ha escrito en Colombia ha sido un intento de universalización.
Lo vemos en la época colonial: Domínguez Camargo es toda una recreación del gongorismo;
Álvarez de Velasco y Zorrilla, con una poesía visual que se abreva en el conceptismo de Quevedo,
y la Madre Castillo, de las mejores místicas de nuestra lengua, equiparable y hasta superior a Santa
Teresa. Cierto que a Colombia se le ha llamado país de tradición conservadora, pero ningún país
tuvo poetas tan románticos como José Eusebio Caro y Rafael Pombo. La constitución que rigió al
país entre 1863-1885 fue tan liberal y positivista que estuvo dedicada a Víctor Hugo (quien la
consideró para ángeles). Más tarde, sí se engendró la constitución más anacrónica de AméricaLatina,
con un sistema cerradamente centralista. Pero los escritores, muy a menudo a contracorriente de los políticos, se volcaron hacia elmodernismo. Así, el modernismo colombiano obtuvo dos tendencias: uno cosmopolita, la de José Asunción Silva, con sede en París y en Londres; otro, la de Tomás
Carrasquilla , con sede en las montañas antioqueñas, entre arrieros y mineros. Se acusa a la literatura
colombiana de no manifestar movimientos de vanguardia, como si eso fuera una necesidad imperiosa.
A cambio de experimentos técnicos, en que otras literaturas han sido pródigas, la colombiana ha
preferido la comunicación directa con el lector. De ahí el éxito de García Márquez, o de un filósofo aficionado, untado de culturapopular, como Fernando González. Claro que no ha descuidado la erudición y la alta cultura, y en el pensador Nicolás Gómez Dávila (adorado por sus escolios),
como en el gran novelista Germán Espinosa, autor de La tejedora de coronas, ha tenido inmensos exponentes. 1) CONQUISTA y COLONIA
Siglo XVI
Contexto histórico: Expediciones y conquistas bajo el mandato de Isabel la Católica, Carlos V y Felipe II. La Nueva Granada se organiza bajo la Real Audiencia de Santa fe de Bogotá, dependiente del
Los cronistas del Darién: FERNÁNDEZ DE ENCISO y FERNÁNDEZ DE OVIEDO. La expansión conquistadora hacia el Perú: CIEZA DE LEON. Eldiscurso renacentista: JIMÉNEZ DE QUESADA. La discusión contra el padre Las Casas: BERNARDO DE VARGAS
MACHUCA
Conquista e imaginación:
Crónicas con pequeños bestiarios: FRAY PEDRO SIMON y FRAY PEDRO DE AGUADO. Crónicas religiosas y semi-místicas: FRAY PEDRO DE TOBAR Y BUENDÍA y FRAY ALONSO DE ZAMORA.
Inicios de poesía
Épica de la conquista
Elegías de varones ilustres de Indias, JUAN DE CASTELLANOS y la poesía renacentista
Siglo XVII
Contexto histórico: Decadencia del Imperio español bajo el reinado de los últimos Austrias.
Inquisición en Cartagena. Erección de colegios en Bogotá: San Bartolomé (1604), Nuestra Señora del Rosario (1653) y el colegio de los jesuitas (1623).
Contexto literario: El Siglo de Oro pasa a América con todos sus ismos: barroquismo, conceptismo, culteranismo, manierismo, misticismo, picaresca, et c.
Introducción: El Siglo de Oro en Nueva Granada
Poesía
HERNANDO DOMÍNGUEZ CAMARGO y el culteranismo
ALVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA y el conceptismo
Teatro
JUAN DE CUETO Y MENA, autos y teatro pre-calderoniano
Breve comedia santafereña: FERNANDO (BRUNO) FERNÁNDEZ DE SOLÍS Y VALENZUELA. Algunas manifestaciones de poesía folklórica y popular
Narrativa
JUAN RODRÍGUEZ FREILE,
El Carnero, y los inicios de la picaresca
PEDRO DE SOLIS Y VALENZUELA, El desierto prodigioso, la primera novela hispanoamericana
MADRE JOSEFA DEL CASTILLO y el misticismo
Cronistas eclesiásticos: LUCAS FERNANDEZ DE PIEDRAHITA FRAY ALONSO DE ZAMORA.
Un cronista semi-místico: FRAY PEDRO DE TOBAR Y BUENDÍA. Padres misioneros en el Amazonas:
Vislumbres de laIlustración en viajeros y cronistas
Introducción: Entre las tinieblas y las luces
Poesía
FRANCISCO ANTONIO VÉLEZ LADRÓN DE GUEVARA y la poesía rococó
Poesía popular: romances a los defensores de Cartagena de Indias en 1741
Teatro
Loas y comedias: FERNANDO DE ORBEA
Cronistas:
Cronistas religiosos, didácticos y semi-científicos: JOSE NICOLAS DE LA ROSA, BASILIO VICENTE DE
OVIEDO, JUAN RIVERO y JOSÉ GUMILLA
La expedición romántica
Poesía
Poesía popular de los Comuneros
Teatro
FRAY FELIPE DE JESÚS RICAURTE, Poema Cómico y la tragedia colonial
Intentos novelísticos
ANTONIO JULIÁN, Monarquía del diablo y la crónica imaginaria.
Otros cronistas: FRANCISCO JAVIER CARO, FRAY JUAN DE SANTA
JERTRUDIS, etc.
Ensayo
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, el científico romántico
MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ y el periodismo literario
Otros ensayistas científicos y políticos: JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO, FRANCISCO ANTONIO ZEA,
ANTONIO NARIÑO, CAMILO TORRES, MORENO Y ESCANDÓN, FRANCISCO SILVESTRE, MARÍA
PETRONILA CUELLAR 2) Romanticismo
Siglo XIX
Contexto histórico: El grito de Independencia de 1810 provoca también la guerra civil entre
centralistas y federalistas. Reconquista. Derrota del Imperio español en 1819. Fundación de
universidades; pugna entre enseñanza laica y religiosa. Anarquía y democracia restringida.
Fin de laesclavitud (1853). Las constituciones de 1858 y de 1863 dividen al país en nueve estados
soberanos: Estados Unidos de Colombia. Comisión Corográfica de Agustín Codazzi. Primeros trazados de ferrocarriles. Guerras civiles de 1875 y 1885. Se abre la UniversidadNacional en Bogotá (1867).
Fin del Olimpo Radical. Constitución de 1886. Guerra de los Mil Días (1899-1901). Desmembración de Panamá (1903).
Contexto literario: Neoclasicismo y Romanticismo. Marcha general de la novela hispanoamericana. Romanticismo tocado por el naturalismo y el parnasianismo. Se preludia la literatura modernista. Naturalismo, simbolismo, impresionismo, parnasianismo, prerrafaelismo, decadentismo, el Modernismo se abre a la universalidad literaria, enriqueciendo el lenguaje y el pensamiento
Poesía
Los preludios románticos
Tres líricos patriotas: JOSÉ MARÍA GRUESSO JOSÉ MARÍA SALAZAR y JOSÉ FERNANDEZ MADRID
Otros poetas: JOSÉ MIGUEL MONTALVO y MANUEL DEL CAMPO LARRAONDO Y VALENCIA
JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO y la ciudad disgregada
EDUARDO CABALLERO CALDERÓN, el campo sublimado
Ensayo
BALDOMERO SANÍN CANO, difusión del modernismo
CARLOS ARTURO TORRES, literatura de ideas
LUIS TEJADA y el periodismo de lo absurdo
FERNANDO GONZÁLEZ y las digresiones rítmicas del pensamiento
GERMÁN ARCINIEGAS y la historia cuasi-poética
NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA, Escolios a un texto implícito 4) SEGUNDA MITAD DEL S. XX
Contexto histórico: Guerra fría. Dictadura de Rojas Pinilla. Frente Nacional. Pululación de guerrillas
comunistas. Frente nacional: alternancia de gobiernos liberales con simpatías izquierdistas y
derechistas. Persistencia de las guerrillas comunistas. Corrupción. Debilidad estatal. Primeros brotes del
narcotráfico. Toma del Palacio de Justicia. Tragedia de Armero. Narcoterrorismo del Cartel de Medellín aleja a Colombia del plano internacional. Dependencia de Estados Unidos tas.
Contexto literario:. Neorrealismo. Existencialismo. Realismo mágico. Boom de la narrativa de García
Márquez. Nihilismo. Cambio de valores: hipismo o nadaísmo. Literatura fantástica. Gusto por la parodia, la ironía y el "mal gusto". Literatura sicaresca. Mestizaje de géneros.
Poesía
De los Cuadernícolas a Mito
JORGE GAITÁN DURÁN y el erotismo existencialista
FERNANDO CHARRY LARA y el surrealismo bogotano
Los Nadaístas: GONZALO ARANGO, JAIME JARAMILLO ESCOBAR (X-504), AMILKAR OSORIO, JOTA
MARIO ARBELAEZ, EDUARDO ESCOBAR, etc.
GUIOVANNI QUESSEP, renacimiento de la poesía lírica
Comentarios
Publicar un comentario
Si eres seguidor del blog puedes hacer algún comentario que creas conveniente, sobre cualquier tema publicado y debe ser respetuoso y constructivo. .
Subo un poco de todo. El material que subo y no es mío tienen el tratamiento por respeto a su autor llevando su nombre o, en otro caso, pidiendo permiso al autor para su publicación. En algunos casos llevan sus respectivos enlaces o entrecomillado, destacando su autoría.
Si alguien no está de acuerdo, puedo retirarlo escribiendo a: auslava@yahoo.es, destacando el título y fecha de haber sido publicado en el apartado: Asunto..
No me nutro económicamente de la información o la publicidad de mi servidor. Al contrario, agradezco que me permitan este entretenimiento, pues leo todo cuanto subo. La publicidad de Google me permite mantener este tercer blog. y ellos pueden utilizar el espacio que corresponde, debajo de lo que subo. Tienen mi permiso.
*Si hay alguna imagen con copyright me avisan y la retiro o, si es material susceptible de tener sin su respectivo permiso, porque me haya llegado sin verificar, lo mismo.
Este blog está abierto a todo tipo de público que utilice: Chrome, Google o Gmail..
¡Gracias y bienvenidos!