Ir al contenido principal
HISTORIA DE LA LITERATURA COLOMBIANA (1/ 2) Aportación
http://www.monografias.com/trabajos51/literatura-colombiana/literatura-colombiana.shtml
Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir
Historia de la literatura colombiana
(Enviado por Sebastián Pineda Buitrago)
Introducción
Conquista y colonia Romanticismo Modernismo Segunda mitad del s. XX Conclusión Bibliografía Introducción
La primera historia literaria de Colombia la escribió José María Vergara y Vergara en 1867.
Ese mismo año se publicó María, de Jorge Isaacs, una de las novelas latinoamericanas más
leídas en el siglo XIX. Exactamente cien años después, en 1967, Gabriel García Márquez publicó
Cien años de soledad. ¿Qué significa esto? O a la historia le gustan las casualidades literarias,
o en el hecho de que María (1867) y Cien años de soledad (1967) sean las obras más famosas
del continente debemos ver, en realidad, la importancia que entraña para el idioma la literatura
colombiana. Desde los tiempos remotos de Juan de Castellanos, en el siglo XVI, hasta los tiempos
actuales, la literatura que se ha escrito en Colombia ha sido un intento de universalización.
Lo vemos en la época colonial: Domínguez Camargo es toda una recreación del gongorismo;
Álvarez de Velasco y Zorrilla, con una poesía visual que se abreva en el conceptismo de Quevedo,
y la Madre Castillo, de las mejores místicas de nuestra lengua, equiparable y hasta superior a Santa
Teresa. Cierto que a Colombia se le ha llamado país de tradición conservadora, pero ningún país
tuvo poetas tan románticos como José Eusebio Caro y Rafael Pombo. La constitución que rigió al
país entre 1863-1885 fue tan liberal y positivista que estuvo dedicada a Víctor Hugo (quien la
consideró para ángeles). Más tarde, sí se engendró la constitución más anacrónica de AméricaLatina,
con un sistema cerradamente centralista. Pero los escritores, muy a menudo a contracorriente de
los políticos, se volcaron hacia elmodernismo. Así, el modernismo colombiano obtuvo dos tendencias:
uno cosmopolita, la de José Asunción Silva, con sede en París y en Londres; otro, la de Tomás
Carrasquilla , con sede en las montañas antioqueñas, entre arrieros y mineros. Se acusa a la literatura
colombiana de no manifestar movimientos de vanguardia, como si eso fuera una necesidad imperiosa.
A cambio de experimentos técnicos, en que otras literaturas han sido pródigas, la colombiana ha
preferido la comunicación directa con el lector. De ahí el éxito de García Márquez, o de un filósofo
aficionado, untado de culturapopular, como Fernando González. Claro que no ha descuidado la
erudición y la alta cultura, y en el pensador Nicolás Gómez Dávila (adorado por sus escolios),
como en el gran novelista Germán Espinosa, autor de La tejedora de coronas, ha tenido inmensos
exponentes.
1) CONQUISTA y COLONIA
Siglo XVI
Contexto histórico: Expediciones y conquistas bajo el mandato de Isabel la Católica, Carlos V y
Felipe II. La Nueva Granada se organiza bajo la Real Audiencia de Santa fe de Bogotá, dependiente del
Virreinato del Perú.
Contexto cultural: Renacimiento hispánico. Principios del barroco.
Conquista y conocimiento
Los cronistas del Darién: FERNÁNDEZ DE ENCISO y FERNÁNDEZ DE OVIEDO. La expansión conquistadora hacia el Perú: CIEZA DE LEON. Eldiscurso renacentista: JIMÉNEZ DE QUESADA. La discusión contra el padre Las Casas: BERNARDO DE VARGAS
MACHUCA
Conquista e imaginación:
Crónicas con pequeños bestiarios: FRAY PEDRO SIMON y FRAY PEDRO DE AGUADO. Crónicas religiosas y semi-místicas: FRAY PEDRO DE TOBAR Y BUENDÍA y FRAY ALONSO DE ZAMORA.
Inicios de poesía
Épica de la conquista
Elegías de varones ilustres de Indias, JUAN DE CASTELLANOS y la poesía renacentista
Siglo XVII
Contexto histórico: Decadencia del Imperio español bajo el reinado de los últimos Austrias.
Inquisición en Cartagena. Erección de colegios en Bogotá: San Bartolomé (1604), Nuestra Señora del
Rosario (1653) y el colegio de los jesuitas (1623).
Contexto literario: El Siglo de Oro pasa a América con todos sus ismos: barroquismo, conceptismo,
culteranismo, manierismo, misticismo, picaresca, et c.
Introducción: El Siglo de Oro en Nueva Granada
Poesía
HERNANDO DOMÍNGUEZ CAMARGO y el culteranismo
ALVAREZ DE VELASCO Y ZORRILLA y el conceptismo
Teatro
JUAN DE CUETO Y MENA, autos y teatro pre-calderoniano
Breve comedia santafereña: FERNANDO (BRUNO) FERNÁNDEZ DE SOLÍS Y VALENZUELA.
Algunas manifestaciones de poesía folklórica y popular
Narrativa
JUAN RODRÍGUEZ FREILE,
El Carnero, y los inicios de la picaresca
PEDRO DE SOLIS Y VALENZUELA, El desierto prodigioso, la primera novela hispanoamericana
MADRE JOSEFA DEL CASTILLO y el misticismo
Cronistas eclesiásticos: LUCAS FERNANDEZ DE PIEDRAHITA FRAY ALONSO DE ZAMORA.
Un cronista semi-místico: FRAY PEDRO DE TOBAR Y BUENDÍA. Padres misioneros en el Amazonas:
MANUEL RODRÍGUEZ y FRANCISCO DE FIGUEROA.
Partes: 1, 2
Siglo XVIII
Contexto histórico: El trono de España pasa a los Borbones de Francia. Sitios de piratas a Cartagena.
La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se convierte en Virreinato de la Nueva Granada (1718).
Misiones religiosas y semi-científicas.
Contexto literario: Fines del Barroco. El Rococó y el neoclasicismo.
Vislumbres de laIlustración en viajeros y cronistas
Introducción: Entre las tinieblas y las luces
Poesía
FRANCISCO ANTONIO VÉLEZ LADRÓN DE GUEVARA y la poesía rococó
Poesía popular: romances a los defensores de Cartagena de Indias en 1741
Teatro
Loas y comedias: FERNANDO DE ORBEA
Cronistas:
Cronistas religiosos, didácticos y semi-científicos: JOSE NICOLAS DE LA ROSA, BASILIO VICENTE DE
OVIEDO, JUAN RIVERO y JOSÉ GUMILLA
La expedición romántica
Poesía
Poesía popular de los Comuneros
Teatro
FRAY FELIPE DE JESÚS RICAURTE, Poema Cómico y la tragedia colonial
Intentos novelísticos
ANTONIO JULIÁN, Monarquía del diablo y la crónica imaginaria.
Otros cronistas: FRANCISCO JAVIER CARO, FRAY JUAN DE SANTA
JERTRUDIS, etc.
Ensayo
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, el científico romántico
MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ y el periodismo literario
Otros ensayistas científicos y políticos: JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO, FRANCISCO ANTONIO ZEA,
ANTONIO NARIÑO, CAMILO TORRES, MORENO Y ESCANDÓN, FRANCISCO SILVESTRE, MARÍA
PETRONILA CUELLAR
2) Romanticismo
Siglo XIX
Contexto histórico: El grito de Independencia de 1810 provoca también la guerra civil entre
centralistas y federalistas. Reconquista. Derrota del Imperio español en 1819. Fundación de
universidades; pugna entre enseñanza laica y religiosa. Anarquía y democracia restringida.
Fin de laesclavitud (1853). Las constituciones de 1858 y de 1863 dividen al país en nueve estados
soberanos: Estados Unidos de Colombia. Comisión Corográfica de Agustín Codazzi. Primeros trazados
de ferrocarriles. Guerras civiles de 1875 y 1885. Se abre la Universidad Nacional en Bogotá (1867).
Fin del Olimpo Radical. Constitución de 1886. Guerra de los Mil Días (1899-1901). Desmembración de
Panamá (1903).
Contexto literario: Neoclasicismo y Romanticismo. Marcha general de la novela hispanoamericana.
Romanticismo tocado por el naturalismo y el parnasianismo. Se preludia la literatura modernista.
Naturalismo, simbolismo, impresionismo, parnasianismo, prerrafaelismo, decadentismo, el Modernismo
se abre a la universalidad literaria, enriqueciendo el lenguaje y el pensamiento
Poesía
Los preludios románticos
Tres líricos patriotas: JOSÉ MARÍA GRUESSO JOSÉ MARÍA SALAZAR y JOSÉ FERNANDEZ MADRID
Otros poetas: JOSÉ MIGUEL MONTALVO y MANUEL DEL CAMPO LARRAONDO Y VALENCIA
Segunda generación romántica
JOSÉ EUSEBIO CARO, existencialismo romántico
GREGORIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, naturalismo romántico
Otros poetas: JULIO ARBOLEDA, JOSÉ JOAQUÍN ORTÍZ, etc.
Tercera generación romántica
RAFAEL POMBO: "Hora de tinieblas" "Noche de Diciembre" – El fabulista
Líricos del terruño: EPIFANIO MEJÍA, CANDELARIO OBESO, JORGE ISAACS y AGRIPINA MONTES DEL
VALLE
Otros poetas: DIEGO FALLON, BELISARIO PEÑA, PEDRO VÉLEZ RACERO, MIGUEL ANTONIO CARO,
RAFAEL NÚÑEZ, etc.
Narrativa
JOSEFA ACEVEDO DE GÓMEZ y la crónica de la vida privada neogranadina
JOSÉ MANUEL GROOT, historia-narrativa
Consolidación de la novela en Colombia
JUAN JOSÉ NIETO, Ingermina y el tema de la Conquista
Cuatro novelistas de los misterios de Bogotá: ELADIO VERGARA, BERNARDINO TORRES TORRENTE,
JOSÉ ANTONIO DE PLAZA, y JOSÉ MARÍA ÁNGEL GAITÁN
Los costumbristas de El Mosaico (1858-1865): JOSÉ MARÍA VERGARA Y VERGARA, RICARDO
CARRASQUILLA y RICARDO SILVA
EUGENIO DÍAZ, Manuela y la novela de la barbarie
JORGE ISAACS, María
FELIPE PÉREZ y la novela de lo exótico
Novelistas afines: JESÚS SILVESTRE ROZO, TEMÍSTOCLES AVELLA MENDOZA, DANIEL MANTILLA
ORBEGOZO, etc.
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER y el romanticismo femenino
Novelistas afines: EVANGELINA CORREA DE RINCÓN SOLER, POMIANA CAMACHO DE FIGUEREDO,
WALDINA DÁVILA DE PONCE DE LEÓN, etc.
Novelistas del postromanticismo: LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE, JOSÉ MANUEL MARROQUÍN, etc.
3) Modernismo
Primera mitad del siglo XX
Contexto histórico: Hegemonía conservadora. Café y petróleo: oligarquías financieras. Colombia
se declara neutra en la Primera Guerra Mundial(1914-1918). República liberal. Masacre de las
bananeras. Período de entreguerras. La guerra civil española (1936-1937) y la segunda Guerra Mundial
(1939-1945) afectan la democracia colombiana. Asesinato de Gaitán (1948)
Contexto literario: el modernismo se integra con la realidad americana. La revista Voces de
Barranquilla trae noticias de las vanguardias:dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, etc. Florecimiento
del teatro. Síntesis de escuelas. Eclecticismo. Los Nuevos: entre el modernismo y las vanguardias.
Los piedracielistas: Poesía pura. Surrealismo. Neonaturalismo
Poesía:
Definición del Modernismo
JOSÉ ASUNCIÓN SILVA y los Nocturnos
GUILLERMO VALENCIA, Ritos
Otros poetas modernistas: ISMAEL ENRIQUE ARCINIEGAS, VÍCTOR M. LONDOÑO, FRANCISCO "PACHO"
VALENCIA, DIEGO URIBE, MANUEL URIBE VELÁSQUEZ, etc.
Breve exordio sobre la Gruta Simbólica
JULIO FLÓREZ, el romanticismo ulterior
PORFIRIO BARBA JACOB, saciedad modernista.
LUIS CARLOS LÓPEZ y el modernismo al revés.
Otros poetas: EDUARDO CASTILLO, GREGORIO CASTAÑEDA ARAGÓN, JOSÉ EUSTACIO RIVERA,
LEOPOLDO DE LA ROSA, AURELIO MARTÍNEZ MUTIS, MIGUEL RASCH ISLA, etc.
La confusa vanguardia colombiana
LEÓN DE GREIFF, la armonía de lo absurdo
LUIS VIDALES, Suenan timbres
AURELIO ARTURO, la poesía pura
Sobre Piedra y Cielo-Surrealismo depurado
EDUARDO CARRANZA
JORGE ROJAS
ARTURO CAMACHO RAMÍREZ
Narrativa
JOSÉ ASUNCIÓN SILVA, De sobremesa
TOMÁS CARRASQUILLA, los cuentos, La marquesa de Yolombó
JOSÉ EUSTASIO RIVERA: La Vorágine
JOSÉ FÉLIX FUENMAYOR, narrativa postsimbolista
EFE GÓMEZ, el cuento psicológico antioqueño
EDUARDO ZALAMEA BORDA, 4 años a bordo de mí mismo
JOSÉ RESTREPO JARAMILLO y el paisaje psicológico
JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO y la ciudad disgregada
EDUARDO CABALLERO CALDERÓN, el campo sublimado
Ensayo
BALDOMERO SANÍN CANO, difusión del modernismo
CARLOS ARTURO TORRES, literatura de ideas
LUIS TEJADA y el periodismo de lo absurdo
FERNANDO GONZÁLEZ y las digresiones rítmicas del pensamiento
GERMÁN ARCINIEGAS y la historia cuasi-poética
NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA, Escolios a un texto implícito
4) SEGUNDA MITAD DEL S. XX
Contexto histórico: Guerra fría. Dictadura de Rojas Pinilla. Frente Nacional. Pululación de guerrillas
comunistas. Frente nacional: alternancia de gobiernos liberales con simpatías izquierdistas y
derechistas. Persistencia de las guerrillas comunistas. Corrupción. Debilidad estatal. Primeros brotes del
narcotráfico. Toma del Palacio de Justicia. Tragedia de Armero. Narcoterrorismo del Cartel de Medellín
aleja a Colombia del plano internacional. Dependencia de Estados Unidos tas.
Contexto literario:. Neorrealismo. Existencialismo. Realismo mágico. Boom de la narrativa de García
Márquez. Nihilismo. Cambio de valores: hipismo o nadaísmo. Literatura fantástica. Gusto por la parodia,
la ironía y el "mal gusto". Literatura sicaresca. Mestizaje de géneros.
Poesía
De los Cuadernícolas a Mito
JORGE GAITÁN DURÁN y el erotismo existencialista
FERNANDO CHARRY LARA y el surrealismo bogotano
Los Nadaístas: GONZALO ARANGO, JAIME JARAMILLO ESCOBAR (X-504), AMILKAR OSORIO, JOTA
MARIO ARBELAEZ, EDUARDO ESCOBAR, etc.
GUIOVANNI QUESSEP, renacimiento de la poesía lírica
JUAN MANUEL ROCA, el neo-surrealismo
DARÍO JARAMILLO AGUDELO
WILLIAM OSPINA
Novela-Narrativa
De la Violencia al realismo mágico
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad
MANUEL MEJIA VALLEJO, el neorrealismo antioqueño
PEDRO GOMEZ VALDERRAMA, La otra raya del tigre
ALVARO MUTIS, Maqroll el gaviero
GERMAN ESPINOSA, La tejedora de coronas
RENE REBETEZ y la ciencia ficción
MARBEL MORENO, desencanto feminista
ANDRÉS CAICEDO, desencanto de la juventud
R. H MORENO-DURAN, desencanto de las ideologías
FERNANDO VALLEJO, desencanto de Colombia
TOMÁS GONZÁLEZ
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
LAURA RESTREPO
Ensayo
RAFAEL GUTIERREZ GIRARDOT
DANILO CRUZ VÉLEZ
JUAN GUSTAVO COBO BORDA
Teatro
Conclusión:
No fue la más floreciente en comparación con la mexicana o la peruana, pero la literatura colombiana
colonial revela rasgos de nuestra vocación cultural: pendiente siempre de las mejores influencias.
La intolerancia española, empero, negó abrirnos a sus vecinos europeos. Antonio Nariño, entonces,
burló la censura colonial para publicar su traducción de los Derechos del Hombre. Mutis, de algún modo,
introdujo la torrentosa Ilustración francesa con la Expedición Botánica. Voltaire, Buffon, Rousseau, no
sólo reposaron en las bibliotecas de los criollos ilustrados, sino que se aplicaron a nuestra vasta
naturaleza. Basado en ellos, el sabio Caldas describió maravillosamente la geografía colombiana.
Hasta provocó la envidia de Humboldt cuando le reveló su descubrimiento de cómo el agua hierve a
temperaturas menores de acuerdo a la mayor altitud. La crueldad de la Reconquista española
– que fusiló al sabio – y el horror de las guerras civiles, que fueron constituyendo la República,
vigorizaron el romanticismo colombiano. Es uno de los más importantes del idioma. Las novelas de
Felipe Pérez, María de Jorge Isaacs, y la obra poética de José Eusebio Caro y de Rafael Pombo, lo
demuestran.
Francia e Inglaterra, principalmente, enriquecieron los anhelos intelectuales de nuestros escritores en
el siglo XIX. Pero esos anhelos se volvían obsesiones. Muchos tomaban las armas para defender esta o
aquella idea leída en algún libro francés o inglés. Mienten quienes sólo ve en nuestras guerras civiles
causas caudillistas. Detrás había pensamiento degenerado en idolatría. Por esto, al final de ese siglo
romántico, el pensador boyacense Carlos Arturo Torres escribió su ensayo Idola Fori, donde se advierte
que si bien nuestras repúblicas nacieron ayer, sintetizan casi todos los conflictosde la cultura occidental.
Este ensayo conceptúa que vivimos entre la idolatría de lo nuevo y la idolatría de lo viejo; que nuestra
inteligencia se entenebrece con ideas que hace tiempos se apagaron, o se embelesa con recientes modas.
Idola Fori profetiza buena parte del siglo XX y lanza advertencias sobre el XXI. ¿Cuántas tragedias no
evitaría Colombia si siguiera los consejos de sus pensadores? El gran consejo de Torres es de la tolerancia
mental, porque las ideas son relativas y viven en perpetua rectificación. En todo caso, a finales del siglo
XIX el afán de cultura que palpitaba en Colombia se sobreponía sobre los conflictos civiles. Baldomero
Sanín Cano nos abrió al panorama de la filosofía alemana: fue uno de los primeros lectores de Nietzsche y
Schopenhauer, al punto de que en Bogotá estos filósofos se comentaron mucho antes que en Inglaterra.
José Asunción Silva, quien renovó la poesía de la lengua, los leyó desaforado. Y en De sobremesa señala
los peligros que encierra el "superhombre." Y tal vez la filosofía pesimista de Schopenhauer aceleró su
suicidio.
Por fortuna, en la primera mitad del siglo XX nuestros poetas asumieron con cierto desenfado la vocación
universal. Porfirio Barba-Jacob la sensualizó, la sazonó con aromas alucinógenos, "al soplo de Dionisio
que embriaga el corazón." León de Greiff se paseó con Nietzsche, con Buda, con Baudelaire, con Circe y
Sherezada, por las orillas calurosas del río Cauca. Señala Lezama Lima que la cultura nace del paisaje.
Viajeros por la América del Sur coinciden que encuentran los más variopintos colores en este rincón del
hemisferio occidental, "donde el verde es de todos los colores", al decir de Aurelio Arturo. La cordillera
de los Andes se resquebraja en tres vertientes al entrar a Colombia; corren ríos hacia todas las direcciones.
¿Qué otra cosa, pues, podemos esperar de nuestra literatura? Hallo, por ejemplo, a dos novelistas
colombianos como dos ríos caudalosos que fluyen distintos. Si García Márquez prefiere formar ciénagas,
extasiarse en el sopor del trópico y detenernos en la orilla del mar, Germán Espinosa se entrega a la
voluptuosidad del océano, llevándonos por el mundo. Y ambos novelistas, a su modo, son universales.
Después de haber libado copas con toda la cultura europea, vienen a nuestro festín literario los vinos
argen
tinos. La influencia que en las últimas décadas ejercieron Borges, Cortázar, Sábato, Mujica Lainez, ha
renovado de manera sensible la literatura colombiana. Los novelistas urden tramas más psicológicas
al calor del stress citadino; los poetas persiguen más giros y metáforas; los ensayistas se despojan de
ingenuidades y cinismos. Ya quieren dialogar de tú a tú, como el mexicano Alfonso Reyes, con la cultura
universal. El historiador Jaime Jaramillo Uribe, con todo, sostiene que Colombia es un país de medianía.
Pero si pensamos esa medianía como el término medio que aconseja Aristóteles, entonces más bien
significa una fortuna: sin excesos de patriotismo, estamos en el centro del continente, en medio de México
y Argentina. Cantamos rancheras y tangos. De propensión universal, ahora habría que ver en qué parte
del universo comienza a influir la literatura colombiana.
Bibliografía:
Gutiérrez Girardot, Rafael. Crítica y ficción: una mirada a la literatura colombiana contemporánea.
Editorial Magisterio, Bogotá, 1998.
Menéndez y Pelayo, Marcelino: Historia de las ideas estéticas en España . Consejo Superior de
Investigaciones científicas. 3° edición, Madrid, 1962
Orjuela, Héctor H. Historia crítica de la literatura colombiana. Época colonial. III tomos. Editorial
Kelly, Bogotá, 1992.
Nota sobre el autor:
Sebastián Pineda Buitrago (Medellín, 1982). Investigador literario del Instituto Caro y Cuervo.
Estudió Literatura en la Universidad de los Andes. Ha publicado el ensayo: La musa crítica: teoría y
ciencia literaria de Alfonso Reyes (México, 2007)
sebas[arroba]otraparte.org
Bogotá, 14 de agosto de 2007
(Este es más o menos un resumen casi completo hasta la fecha en que se detalla)
Comentarios
Publicar un comentario
Si eres seguidor del blog puedes hacer algún comentario que creas conveniente, sobre cualquier tema publicado y debe ser respetuoso y constructivo. .
Subo un poco de todo. El material que subo y no es mío tienen el tratamiento por respeto a su autor llevando su nombre o, en otro caso, pidiendo permiso al autor para su publicación. En algunos casos llevan sus respectivos enlaces o entrecomillado, destacando su autoría.
Si alguien no está de acuerdo, puedo retirarlo escribiendo a: auslava@yahoo.es, destacando el título y fecha de haber sido publicado en el apartado: Asunto..
No me nutro económicamente de la información o la publicidad de mi servidor. Al contrario, agradezco que me permitan este entretenimiento, pues leo todo cuanto subo. La publicidad de Google me permite mantener este tercer blog. y ellos pueden utilizar el espacio que corresponde, debajo de lo que subo. Tienen mi permiso.
*Si hay alguna imagen con copyright me avisan y la retiro o, si es material susceptible de tener sin su respectivo permiso, porque me haya llegado sin verificar, lo mismo.
Este blog está abierto a todo tipo de público que utilice: Chrome, Google o Gmail..
¡Gracias y bienvenidos!